
El
30 de marzo se ha celebrado una jornada en Bruselas sobre la participación de
los empleados de comercio y sectores de servicios en la post-crisis de Europa.
En ella han participado numerosas delegaciones de países pertenecientes a la
Unión Europea.
La
Delegación Española de CCOO contó como ponente en la mesa del sector de
comercio con Fernando Medina, Responsable de Política Internacional del Sector
de Servicios, acompañado por Rosa Mª Galbarro (Miembro de la Ejecutiva de
Servicios-Madrid, de la empresa Alcampo), Araceli López (Secretaria General
Estatal de Zara), Beatriz Vila (Secretaria General Estatal de Alcampo) y Pilar
Armesto (Miembro de Comité de la S. Sindical de Madrid de El Corte Inglés).
Fernando
Mediana, destacó en su introducción, la elevada tasa de paro que alcanzó
nuestro país en el punto culminante de la crisis y el efecto negativo que han
supuesto las dos últimas reformas
laborales para los y las trabajadoras en sus condiciones laborales y
salariales.
Continuó
el debate en el sector de comercio y el efecto de la Ley de Liberalización de
Horarios aprobada por el PP en la Comunidad de Madrid en el año 2012.
En
un principio, en el momento más feroz de la crisis, las empresas no renuevan
sus contratos al personal eventual, recayendo muy mayoritariamente el peso de la actividad laboral en el personal con
contrato fijo. En los años posteriores no se conmutan las bajas de este personal
por nuevas contrataciones.
Cuando
comienza a crearse empleo, ya en las últimas etapas de la crisis, es a tiempo parcial, temporal, y
mayoritariamente femenino. Esto, junto con datos aportados comparativos de
otras regiones, desmonta que la liberalización de los horarios comerciales,
haya creado empleo, siendo una conclusión evidente el poder afirmar que la
referida ley solo ha beneficiado a grandes empresas y ha establecido una competencia desleal con las pequeñas y
medianas empresas del sector comercio.
También
hace referencia, a la dificultad por la que pasa el diálogo social y que este
conflicto, junto con el Sindicato UGT, asociaciones de pequeños y medianos
empresarios y de consumidores se ha trasladado a la Asamblea de Madrid, como
máximo órgano legislativo de la Comunidad Autónoma.
Destaca
como dato positivo, la participación de los empleados en algunas empresas en
los beneficios empresariales.
Este
punto lo amplían las compañeras Beatriz Vila y Araceli López, explicando cómo a
través del diálogo con los sindicatos se acordó el reparto de beneficios en las
empresas de Alcampo y Zara.
Daniella
Rondinelli fue la ponente de la delegación italiana y destacó el impacto
negativo de la libertad en los horarios comerciales que tuvo en la sociedad haciendo
referencia a la cultura y al rechazo manifestado por la Iglesia. Resaltando que
la presión social fue importante.
Pilar
Armesto tomó la palabra para preguntar a
Daniella Rondinelli si existía un estudio en su país sobre el impacto que la liberalización de los
horarios comerciales había tenido en la conciliación familiar y laboral,
exponiendo la realidad vivida en El Corte Inglés S.A. que se traduce en el abandono de muchos puestos de trabajo, en
especial de mujeres.
Daniella
respondió que existía un diálogo social, por el cual en algún convenio de
empresa se respetaba la voluntariedad, se limitaba el número de domingos de
trabajo y la rotación del personal, por el impacto negativo en la conciliación
y en la salud. Pero que no siempre es posible llegar a acuerdos.
Por
último mencionar a los compañeros sindicalistas de Polonia y Rumanía que trasladaron la discriminación sindical que
sufren en empresas del sector, haciendo referencia a varias, incluyendo
Carrefour.